El
Movimiento Venezolano de Ilustración y Diseño Gráfico (MOVIDG) realizó, este
sábado 02 de mayo, un encuentro nacional en la Sala de Reuniones del Complejo
Turístico Los Caracas, ubicado en el estado Vargas. Para esta jornada
asistieron voceros y voceras de los diversos estados de Venezuela, de modo que
pudiesen debatir la organización de los próximos planes del MOVIDG a nivel
nacional y acordar, según las necesidades en los diferentes estados, la participación
de este movimiento.
Por
ello hicieron un debate, desde las 9:00 a.m., acerca de cinco puntos
estratégicos. Comenzaron con la construcción de un plan de co-formación del
movimiento, en este tema se plantearon cómo diseñar la metodología para la
realización de los talleres, la pertinencia de los mismos a nivel nacional, los
espacios que pueden ser tomados y el modo en que se mantendrían en constante
comunicación para llevar un seguimientos de las acciones de los voceros con
respecto al movimiento en cada estado.
En la
discusión de la mañana, indagaron también cómo puede derrumbarse el discurso
que sigue manteniendo al diseño en manos de solo algunos de la sociedad, como
base necesaria para impartir los talleres de forma general, por lo que estuvieron
cuestionando cómo desligarse de la rigidez de la academia en sus diferentes
ramas en cuanto a diseño y cómo agregar, partiendo de la necesidad, nuevas
ramas a la enseñanza del mismo.
El tema
los hizo desplazarse al segundo punto de discusión: la relevancia de impulsar
un Plan Nacional de Formación (PNF) en Diseño y las posibilidades que existen
para ello.
Este
debate se centró principalmente en por qué es o no necesario realizar un PNF,
en la necesidad de involucrarse directamente con los espacios de formación
para, de una vez por todas, derrumbar el carácter comercial de la enseñanza del
Diseño Gráfico, y en cómo puede incentivarse a otros diseñadores a ser
partícipes del plan de forma tal que puedan impartir en todas las regiones del
territorio nacional el Diseño Gráfico, ya no como apto para unos pocos sino
disponible para cualquiera que se encuentre interesado en aprenderlo y dar un
aporte a través de éste a la nación.
A
partir de ello, se discutió el tercer punto, el cual fue la pertinencia de los
concursos para campaña del movimiento. El debate se sostuvo en torno a la
concepción de un concurso, ya no como de competencia sino como de construcción
en conjunto de una identidad nacional a partir de cada región. Se replantearon,
por tanto, las temáticas que ya antes venían organizando, como lo son la
identidad venezolana no como tradicción sino como innovación, concursos de
fotografías y un tercero de ilustraciones de la Carta de Jamaica.
Partiendo
de la necesidad de una delimitación de la identidad, el MOVIDG pretende además
llevar a cabo un proyecto directamente con las comunas. Éste fue el cuarto tema
tratado; en el proyecto integrarán a sociólogos, antropólogos y demás
conocedores de las humanidades, de forma tal que cada uno de ellos les apoye
teóricamente con la exploración de la esencia de cada comuna, con el aval de
los mismos comuneros, quienes son los que construyen a diario su realidad.
De este
modo será un trabajo en equipo que, finalmente, pueda proporcionarles una
constitución objetiva del entorno tanto social, como económico y político que
viven las comunas y que pueda funcionar para diseñar esa parte gráfica que
identifique a cada comuna.
El
quinto tema tratado fue sobre el papel que representa el MOVIDG en la FILVEN, y
las estrategias que apuestan por un modo alternativo de libros, incluyendo el
reciente debate en la última Feria realizada el cual fue la bibliodiversidad.
Varios
de los voceros se integraron recientemente, como en el caso de Victor Esqueda,
vocero del estado Amazonas, el cual fue el único en acudir al llamado realizado
en su estado cuando se realizaban los encuentros regionales; sin embargo
plantea organizarse, contactar a otros diseñadores y comenzar a formar el
movimiento en Amazonas.
“Allá no
hay instituto de Diseño, los muchachos del otro beta sí hacen algo al respecto
pero están más centrados en el muralismo, sin embargo el Diseño no lo conocen
mucho, los que lo conocen lo aprendieron de forma amateur”, afirmó Esqueda.
También
Marialvis Pavón, del estado Carabobo, ha asistido a un par de convocatorias
pero aún no se encuentra en conformación del Movimiento: “En Valencia el Diseño
está enfrascado, sólo algunos lo manejan pero por lo general son personas que
trabajan para entidades privadas y no existe un modo de difusión del
conocimiento. Aquellos que practican la enseñanza del Diseño lo hacen para
beneficio propio, así que mi función aquí es nutrirme de todo ese conocimiento
para poder conformar el Movimiento en Valencia, en conjunto a otros diseñadores
e ilustradores, y poder impartirlo en escuelas con cursos y talleres. Lo mismo
que plantear la posibilidad del PNF en algún espacio de formación para que
pueda llegarle a más gente”.
Una vez
organizados los voceros y las voceras llevarán toda la información a cada uno
de los estados para realizar un encuentro a nivel regional, realizar las
planificaciones principales y, posteriormente, desarrollar un segundo encuentro
nacional para revisar cómo se han dado los planes, qué ha sido factible y, poder
así, organizar una segunda agenda de acciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario